Virus Zika Sintomas y Tratamientos
[headline]»El Virus Zika, ahora se está expandiendo explosivamente» por todo el continente Americano, dijo la doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una rueda de prensa este jueves 28 de Enero.[/headline]Según la Organización Mundial de la Salud, 21 países ya han reportado la detección del ZIKA en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam, Venezuela.
Pero la OMS señala que el recuento crece cada día y considera que acabará llegando a todos los países de América Latina. El organismo advirtió a las mujeres embarazadas que tengan planeado viajar a zonas donde el ZIKA esté circulando que consulten a un proveedor de servicios de salud antes de viajar y a su regreso.
El virus del ZIKA históricamente se ha producido en partes de África, sudeste asiático y las islas del Pacífico. Pero normalmente es una enfermedad leve y existen pocos datos científicos sobre la misma, así que no está claro por qué podría estar causando microcefalia en Brasil, dijo la OMS. La directora general del organismo internacional, Margaret Chan, dijo al comité ejecutivo que le había pedido a la directora de la OMS en el continente americano que informara al comité esta semana sobre la respuesta de la organización al brote.
[quote cite=’Margaret Chan’]-Aunque existe una relación causal entre la infección de zika en el embarazo y la microcefalia, no ha sido, y debo enfatizar, no ha sido establecida, la evidencia circunstancial es sugestiva y extremadamente preocupante»-[/quote]¿QUÉ ES EL VIRUS ZIKA?
- El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos animales invertebrados como zancudos y garrapatas que le transmiten al ser humano.
- El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.
- Se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue.
Origen del virus
El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria.
Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático.
Incubación en México
- Suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática (que no hay síntomas).
- Una de cuatro personas desarrolla síntomas.
- No se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad.
- La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización es baja.
Síntomas

TRATAMIENTO
- Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.
- Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos.
- También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones.
- No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea.
- No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre.
PREVENCIÓN
- Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalación de mallas antimosquitos si no se tienen.
- El riesgo en el se encuentra en potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquitos transmisores del virus viven en la región y en la densidad poblacional de la misma.
Usar mangas largas, institutos especializados también concuerdan en usar camisas de manga larga y pantalones largos. La ropa debe además ser lo suficientemente gruesa para evitar que los mosquitos piquen a través de ella.
Cuidado con las macetas, si bien es importante evitar el ingreso del mosquito al hogar, es aún más crucial evitar que se reproduzca y sus criaderos por excelencia son los depósitos de agua estancada. La agencia de protección de medio ambiente de EE.UU., Environmental Protection Agency, así como países latinoamericanos piden a la población que esté atenta a cualquier recipiente con agua estancada donde el mosquito puede proliferar, como charcos, baldes, floreros, platos de agua o comida de animales, jaulas y macetas de plantas.
Cerrar herméticamente la basura, los depósitos de residuos y basureros también pueden convertirse en criaderos, al acumular agua. Los expertos recomiendan a quienes viven en zonas de riesgo que tomen precauciones adicionales al manejar la basura, que siempre debe estar en bolsas plásticas cerradas. Neumáticos viejos y materiales de construcción al descubierto deben ser debidamente almacenados ya que también pueden albergar larvas.
Evitar viajar, los CDC en EE.UU. instaron a las mujeres embarazadas a postergar sus viajes a América Latina y el Caribe.