¿Conoces esta nueva manera de contrarrestar el impacto ambiental?

Actualmente la infraestructura consume el 50% de los recursos naturales en el mundo. Una estrategia para conservación de los recursos se logra con la reutilización de plástico para la cimbra y de los materiales empleados en obra.

La industria de la construcción es una de las principales causas de la transformación y deterioro al medio ambiente. La utilización de recursos naturales y el proceso que implica reutilizarlo para cada uno de ellos genera grandes cantidades de energía como de residuos contaminantes.

¿Por qué es importante la reutilización de materiales?

La búsqueda por contrarrestar el impacto ambiental producido por la construcción ha llevado a la sustitución de materiales tradicionales generando nuevos y novedosos modelos. Estos pretenden conservar y mejorar los procesos popularmente empleados, la finalidad de estos productos es priorizar el re-uso ante la extracción de materias naturales.

Uno de los recursos con mayor índice de explotación es la madera, además de utilizar este material como recipiente de la mezcla húmeda para el concreto armado. Este procedimiento no es permanente durante el proceso de construcción, convirtiéndolo efímero y de alto impacto ambiental.

El ciclo de vida de la madera usada para cimbra consta de extracción, producción, distribución y deposición final. La madera utilizada como recipiente de concreto húmedo no es biodegradable si no que se contamina con el diésel y el aceite mineral quemado.

Métodos para la recuperación del polímero y su uso en el moldeado de concreto

Los plásticos tienen gran variedad de aplicaciones a nivel comercial e industrial, ya que, la industria de los polímeros optimiza los recursos naturales utilizando sus propias aplicaciones. Siendo el petróleo el principal componente de los polímeros del plástico, representando solo el 4% a nivel mundial y el 7% de los residuos sólidos urbanos.

Los métodos de recuperación del material para su reutilización para la cimbra se hacen por medio de diferentes tratamientos:

  • El primario mediante operaciones mecánicas, consiste en la separación manual, triturado y clasificación de partículas, lavado, inmersión en agua y separación
  • El segundo es método térmico donde material se fusiona por medio de calor, el terciario por métodos químicos donde se deshacen las moléculas que lo componen, y el cuarto por incineración para la recuperación de energía.

Investigación UAQ

La investigación llevada por la Universidad Autónoma de Querétaro y desarrollada por el Ing. José Pablo Balderas Rojas ha desarrollado una nueva alternativa hecha a base de residuos plásticos de alta densidad HDPE con nombre “Plastriplay”, este tiene como objetivo el desarrollo de una cimbra plástica para moldeado de concreto.

Esta alternativa para la reutilización de plástico para la cimbra consiste en la fundición de polietileno de alta intensidad produciendo una placa de las mismas dimensiones de la medida estándar de las tablas de madera. Este material puede usarse para el proceso de cimbrado pues se trabaja con las mismas herramientas manuales o eléctricas que la madera, permitiéndonos cortar, clavar o atornillar.

A diferencia del modelo tradicional, este producto se puede reutilizar 10 veces más que el cimbrado habitual, sin necesidad de un desmoldante ya que no se adhiere al concreto haciendo que su ciclo de vida no termine a los primeros usos.

¿A qué nos ayuda la construcción sostenible?

Aunque el cimbrado es una etapa dentro de los diferentes y diversos procesos de la construcción es un periodo que tiene gran impacto ambiental. La utilización de materiales reciclados permitirán menor utilización de madera así como la eliminación del diésel y aceite quemado.

El polietileno reciclado no es la única alternativa para reducir el impacto ambiental, sin embargo, es un desecho de gran alcance con potencial de convertirse en una gran herramienta.

Pese a que el polietileno de alta densidad es una opción amigable al medio ambiente, el método tradicional de reutilización de plastico para la cimbra se ha utilizado por décadas. Así que esta variable necesita la difusión de sus ventajas ecológicas al igual que la producción masiva del producto para lograr la aceptación social.

Fuente:

Ramírez Aurelio, “La construcción sostenible, Física y sociedad”, edición 13, pag 30- 33.Maria Susana Bianconi Bailez, “La madera auxiliar en la construcción y su huella ecológica; caso de la superficie de contacto en la tarima”, Universidad de Guanajuato, 2011.

Gaggino Rosana, “Ladrillos y Placas prefabricadas con plásticos reciclados aptos para la autoconstrucción” Universidad de Chile, 2006.

Temas relacionados: Impulsan plásticos más sustentables

También te podría interesar: ¿Qué alimentos están en peligro de desaparecer?