Mexicanos cambian yeso por ferulas impresas en 3D. Un grupo de jóvenes egresados de la UNAM crearon un producto llamado NovaCast, férulas impresas en 3D, que permiten mayor comodidad. Son estéticas, removibles, personalizadas y resistentes al agua.

Mexicanos cambian yeso por ferulas impresas en 3D

El yeso es usado para la rehabilitación de huesos, sin embargo, puede causar infecciones, úlceras y hasta amputaciones debido a su forma que evita la correcta inspección médica y genera poca ventilación, además acumula sudoración en la zona afectada. Con la finalidad de evitar estos problemas jóvenes mexicanos egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon Mediprint, una compañía emergente que fabrica dispositivos médicos con impresión 3D.

Su producto principal, que ya cuenta con patente, se llama NovaCast, es fabricado con impresión 3D y reemplaza el yeso para inmovilizar la extremidad afectada. El artefacto es 10 veces más ligero, removible, estético, personalizado e incluso permite bañarse con él.

Novacast es una órtesis rehabilitatoria, sustituto del yeso convencional. Es decir, dispositivo externo aplicado al cuerpo encargada sostener, alinear o corregir deformidades y para mejorar la función del aparato locomotor pero con una serie de ventajas sobre las férulas convencionales:

 

  • ERGONÓMICO: Es hecha a la medida del paciente por medio de un proceso de escaneo, modelado e impresión en 3D.
  • LIGERO: Al estar fabricado con polímeros, es mucho más ligero que el material de las férulas. Esto permite más movilidad y evita la perdida de masa muscular.
  • IMPERMEABLE: Por sus materiales puede mojarse sin problemas, ya sea a la hora de bañarse o nadar.
  • ABIERTO: Por su diseño permite que el área se oxigene adecuadamente y evita la generación de malos olores. Además, posibilita que el médico pueda revisar la evolución de la fractura.
  • REMOVIBLE: Se coloca y se quita (en caso de ser necesario o cuando se haya terminado el tratamiento) con facilidad gracias a su sistema de clips.
  • ESTÉTICO: Su diseño no sólo es funcional sino vanguardista.
  • PERSONALIZABLE: Se pueden cambiar tanto los colores como algunas formas. También se pueden agregar nombres o logotipos.

 

NOVACAST UN SALTO DEL YESO A LA IMPRESIÓN 3D

Mexicanos cambian yeso por ferulas impresas en 3D

Zaid Badwan, Andres Souza,  Carlos Hansen, Ulises Martinez, Nahme Pineda. Son los nombres de estos jóvenes que decidieron proponer, emprender y llevar a cabo esta nueva propuesta que surgió a raíz de un problema familiar que involucraba el uso de yesos incomodos. La combinación de las diferentes especialidades en que se basa cada uno de estos jóvenes ha hecho que hoy en día sea posible su productividad como empresa. La startup ha sido reconocida con el primer lugar en los concursos Emprendedores (SEFI-UNAM) y StartUP Expo EmprendeTown (GDF y Cámara Empresarial Mexicano Libanesa), ganador del Premio Unitec y finalista en la categoría de Biotecnología y Salud de Premio Fundación Everis Madrid, concurso internacional de emprendedores.

Además, el ingeniero de la UNAM diseña un software que permita definir las medidas precisas del dispositivo médico, sin la necesidad de hacer un escaneo 3D, “tan sólo se requiere que el médico ingrese los datos y automáticamente se genera la geometría ideal para realizar la impresión”, de esta forma el especialista puede atender a otros pacientes mientras se imprime el dispositivo.

En un promedio de tres horas y media se obtiene un NovaCast, depende del tamaño de la persona. “Estamos haciendo investigación y desarrollo con la cual esperamos reducir ese tiempo a una hora. El siguiente paso es llevar la tecnología a hospitales e incrementar el número de impresoras 3D para que los centros obtengan herramienta quirúrgica, platillas personalizadas o modelos anatómicos de enseñanza que pueden reemplazar el uso de cadáveres”.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>