“Los cómics son un idioma internacional, pueden cruzar fronteras y generaciones. Los cómics son un puente entre todas las culturas «. -Osamu Tezuka

En la época de oro de la historieta mexicana, nuestros abuelos y padres, e inclusive algunos hermanos, crecieron con las historias de algunos cómic de autores oriundos del país.

Historietas mexicanas que hicieron historia.

De acuerdo con los registros históricos, algunas escrituras mixtecas y catecismos náhuatl del siglo XVI, conforman una especie de antecesor de la historieta que engloba la comunicación en masas de nuestros antepasados.

Sin embargo, los que actualmente llamamos historieta mexicana surge en la edad dorada del país, en la década de los 40 y 50.

La primera historieta publicada en la prensa mexicana es «Rosa y Federico. Novela ilustrada contemporánea» de José Tomás de Cuéllar/José María Villasana, que vio la luz en el periódico de breve vida La Ilustración Potosina en 1869.​

Otros autores como Jesús T. Alamilla, Daniel Cabrera, Jesús Martínez Carrión, Alejandro Casarín, Constantino Escalante, Juan Gaitán, Rudolph Müller, Noé y sobre todo Santiago Hernández, también desarrollan posteriormente historietas breves donde satirizan a los políticos y a la sociedad del país en general.

El boom de las historietas mantuvieron una capacidad de lectura de un 61 por ciento de la población –alrededor del 80 por ciento de las publicaciones periódicas.

A partir de la década de los ochenta, los grandes editores, como Novedades Editores o Grupo Editorial Vid enfocan su producción al material importado, que les resulta más barato, produciéndose un boom del cómic de superhéroes y el manga.

La historieta, además, deja de ser un medio de masas, al ser dramáticamente arrinconada «por la omnipresente pantalla chica«.

Kaliman.

El séptimo hombre de la dinastía Kali, Kalimán,  inició como un programa de radio el 16 de septiembre de 1963.

En 1965 se produjo el salto a la historieta, alcanzando entonces su mayor popularidad.

Bajo la pluma de Clemente Uribe Ugarte, quien solo se firmaba como Clem Uribe, su revista se vendió semanalmente durante 26 años sin interrupciones a lo largo de 1351 números consecutivos, difundiéndose más allá de las fronteras de su país de origen, por toda Centroamérica, algunos países sudamericanos y el Caribe.

Kaliman es un hombre justo que dedica su vida en cuerpo y alma a combatir las fuerzas del mal siempre acompañado de un niño egipcio, descendiente de Faraones llamado Solín.

Kaliman Epoca de oro de las historietas Mexicanas

Memín Pingüín

Esta historieta tiene en común la mente creadora de Rubí, Pecado de Oyuki y Alondra, convirtiéndose en una experiencia melodramática de un niño afrodescendiente con espíritu de blanco.

Dulché, su autora, creó 372 capítulos semanales que fueron reeditados en 1952, en 1961 y finalmente en 1988.

En 2005, formó parte de la colección de timbres postales de la serie La caricatura en México, provocando una serie de polémicas con el gobierno de EE.UU

La familia Burrón.

Esta es una de las historietas más importantes en México, la cual fue creada por Gabriel Vargas en 1948. Llegó a tirar 500 mil ejemplares, y no se dejó de publicar sino hasta el 26 de agosto de 2006 con el número de 1616.

Vargas contó las desventuras de Doña Borola Tacuche de Burrón, Don Regino Burrón, El Tejocote, la Pecocha, Fóforo Cantarranas y el perro Wilson.

La importancia de La familia Burrón era la fineza con que se reflejaba la vida de los habitantes del aquel entonces Distrito Federal a mitad del siglo XX.

historietas Mexicanas familia Burron

 

Fantomas.

Fantomas, la amenaza elegante fue una clásica serie de historietas mexicana, popular en toda Latinoamérica, publicada en México durante las décadas de 1960, 1970 y 1980 por la Editorial Novaro.

Basada en el folletín de Allain y Souvestre, aparentemente fue realizada con la idea de usar el mismo personaje, pero readaptado a una versión heroica, sin el reconocimiento ni influencia de los libros o películas originales.

Fue hecha con autorización legal por Editorial Novaro y derechos reservados.

Posteriormente Editorial VID pretendió apoderarse del éxito de la revista pero no tuvo el impacto que la original. Fantômas es más conocido en Centroamérica y Sudamérica.

Fantomas Epoca de oro de las historietas Mexicanas

Chanoc.

Chanoc es un pescador aventurero y la historia se desarrolla en el pueblo de Ixtac, en el golfo de México.

Fue creada en 1959 por el escritor Martín de Lucenay y el dibujante Ángel Mora, aunque luego de la muerte de Lucenay la historia fue continuada por Pedro Zapiain Fernández y posteriormente por diversos argumentistas, como Conrado de la Torre.

Chanoc

“Yo solía sentirme avergonzado porque, mientras yo era escritor de comics, otras personas estaban construyendo puentes o ejerciendo carreras médicas.

Pero entonces me di cuenta de que el entretenimiento es una de las cosas más importantes de la vida. Sin ella nos hundiríamos. Ahora siento que si eres capaz de entretener a la gente, es que estás haciendo algo bueno” -Stan Lee

¿Quieres conocer más de sobre México? Te recomendamos ¿Por qué no hay una guía Michelin en México?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>