La Semana Santa en México es una de las celebraciones religiosas más conocidas y es que en nuestro país existen distintas formas de festejarla, desde la tradicional procesión en Iztapalapa hasta el Tewerichic en Chihuahua.
Prohibida hacia finales del siglo XVIII por ser considerada una fiesta hereje, la Semana Santa o Semana Mayor es la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Procesión en Zamora, España
Historia.
La Semana Santa es una conmemoración anual de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Comienza en el Domingo de Ramos, día que recuerda la llegada de Jesús a Jerusalén, rodeado de una gran multitud de gente. Según los textos, Jesús entró a la ciudad santa montado en un burro que el mismo mandó liberar a dos de sus discípulos de una aldea cercana.
El Jueves Santo rememora la Última Cena de Jesús con sus apóstoles; durante el Viernes Santo se realizan representaciones -en muchos puntos de México- del Vía Crucis (o camino a la cruz) desde que Jesucristo es condenado a muerte hasta el momento en que es crucificado y sepultado en el sepulcro. Durante el Sábado de Gloria, día entre la muerte y la resurrección de Cristo, se procura solemnidad y respeto. Finalmente, el Domingo de Pascua, se celebra el máximo evento para los cristianos: la Resurrección.
Antes de Jesús.
Sin embargo el origen de la pascua es anterior a los Cristianos en el 1513 antes de Cristo. En el pueblo judío anterior al nacimiento de Cristo, la pascua era una fiesta de pastores en la que se mataba un cordero para pedir la fecundidad. Posteriormente, se empezó a celebrar la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto.
Esta época es la más importante para la comunidad católica e inicia con el Domingo de Ramos, continúa con los días Jueves y Viernes Santos, así como el Sábado de Gloria y concluye el Domingo de Resurrección.
El registro bíblico dice que la noche anterior a su muerte, Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua judía. A continuación, instituyó lo que se conoce como la “Cena del Señor”, y dijo a sus apóstoles: “Sigan haciendo esto, en memoria de mi” (Lucas 22:19). La Cena del Señor debía celebrarse una vez al año; con ella se conmemoraba la muerte de Cristo.
Semana Santa en el mundo.
La historia de la Semana Santa está escrita en los evangelios canónicos, y dependiendo del país y la cultura se celebra de una forma distinta. En España se celebra con la salida a las calles de las procesiones, organizadas por las hermandades o cofradías.
En varias ciudades coloniales como Taxco, Guerrero; Querétaro; San Luis Potosí y San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, las celebraciones son muy solemnes, como en la Procesión del Silencio, o donde los penitentes se someten (aun en nuestros tiempos) a rudas cargas, como símbolo de su auto sacrificio.
Sólo en México.
El Tewerichic es la celebración de Semana Santa que se vive en la comunidad rarámuri en el estado de Chihuahua. Este festejo es único en el mundo pues se trata de un sincretismo entre la cultura prehispánica y la religión católica.
Por una parte, la celebración de la Semana Santa se usó para evangelizar a las comunidades indígenas y por otra, las fechas de celebración coincidieron con el culto que estas comunidades tenían a las deidades de la luna y el sol: Metzaca y Rayénari.
La fiesta consta de la representación de una lucha entre los aliados de Dios (soldados) y los guerreros del Diablo (fariseos o chabochis) mientras los pascoleros bailan. Al final, el bien logra imponerse y los rarámuri pueden festejar con más baile, comida y bebiendo tesgüino (bebida embriagadora).
Continua en Living Magazine para disfrutar el mejor contenido, te recomendamos Ángeles en el Arte.
En portada: Procesión del Silencio, San Luis Potosí.