Ella es la científica mexicana que ayudará a combatir el virus del papiloma humano. Orgullosa investigadora del IPN.
Tras 20 años de investigación, la científica mexicana Eva Ramón Gallegos, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas perteneciente del IPN, halló una terapia con la que eliminó el 100% del VPH.
El Virus del Papiloma Humano
Estos son la causa más frecuente de infección por virus de los aparatos reproductor y la mayoría de las mujeres y hombres sexualmente activos contraerán la infección en algún momento de su vida.
Los VPH se transmiten por contacto sexual, sin que haya una relación sexual con penetración necesariamente, pues el contacto directo piel con piel de la zona genital es un modo de transmisión esto siendo reconocido por la OMS.
La tasa de mortalidad media nacional mexicana por este virus esta situado en 18,24 %, siendo a nivel nacional, la segunda causa de muerte en mujeres, debido a su alto riesgo de causar otros padecimientos.
El VPH a nivel mundial y nacional.
La OMS estima que en 2018 hubo 570.000 nuevos casos de cáncer cervicouterino (CCU), que representaron el 7,5 % de la mortalidad femenina por cáncer, siendo este uno de los riesgo de no tratar a tiempo.
Se calcula que en México hasta un 80 % de la población está infectado con VPH y que el 90 % de las mexicanas lo ha tenido alguna vez, de acuerdo al Instituto Nacional de la Mujer.
El control integral del CCU consiste en la prevención primaria, con base en vacunas que protejan contra los VPH 16 y 18, así como la oportuna detección y tratamiento de las lesiones precancerigenas.
El tratamiento.
La terapia fotodinámica consiste en aplicar en el cuello del útero un fármaco llamado ácido delta aminolevulínico, que después de cuatro horas se transforma en protoporfirina IX, sustancia que reacciona de manera fluorescente.
Dicho fármaco resalta los tejidos afectados, funcionando como marcador. Mediante un rayo láser especial se remueve solamente el tejido afectado.
Este tratamiento fue aplicado a 420 mujeres de los estados de Oaxaca y Veracruz además de 29 pertenecientes a la Ciudad de México.
En el primer grupo de mujeres los resultados fueron los siguientes. Las personas que sólo tenían el virus sin lesiones, se eliminó el VPH en el 85 %; en las pacientes que tenían VPH con lesiones tuvo una eficacia del 85 %, y de quienes tenían lesiones sin VPH se tuvo éxito en 42%.
El segundo grupo formado por mujeres de la Ciudad de México, se logró eliminar el VPH en el 100% de las pacientes que lo portaban sin tener lesiones, 64.3% en las mujeres con VPH y lesiones, y el 57.2% en quienes presentaban lesiones sin VPH.
Cabe mencionar que se les aplicó el doble de la concentración de ácido delta aminolevulínico. Y el tratamiento se realizó en dos ocasiones con intervalo de 48 horas.
Mejor que otros métodos.
«A diferencia de otros tratamientos únicamente elimina las células dañadas y no incide sobre las estructuras sanas. Por ello, tiene gran potencial para disminuir el índice de mortandad por cáncer cervicouterino” Puntualizó Eva Ramón Gallegos.
De la misma manera este procedimiento también tuvo un efecto positivo en la eliminación de cepas bacterianas patógenas. Ampliando el abanico de beneficios de la terapia.
El mejor aporte.
El anuncio del tratamiento y su eficiencia no podría ser mejor momento, ya que al estar en el marco del Día Mundial Contra el Cáncer 2019: Crea un Mundo sin Cáncer Cervicouterino pone en alto la calidad de los investigadores del Instituto Politécnico Nacional.
En 2018, alrededor de 311.000 mujeres murieron de cáncer cervicouterino en el mundo, registrándose el 85 % de los decesos en países de ingresos bajos y medios.
No podemos esperar para el siguiente avance hecho por una mexicana para el mundo. ¡No te vayas! Sigue con nosotros en Living Magazine con nuestro articulo Aquí y Ahora.
Fuentes: El Financiero, RT, Tribuna.