¿Cual es el origen de la Navidad?
El origen de la Navidad entremezcla diferentes orígenes: CELEBRACIÓN SOLSTICIO DE INVIERNO, LA SATURNALIA, El NACIMIENTO DE JESÚS DE BELÉN. Todas estas tradiciones se amalgaman para dar como resultado la Navidad moderna. La Navidad, palabra derivada del latín nativitas o nacimiento, es una de las principales fiestas cristianas que marca el nacimiento de Jesús de Nazareth.
La navidad es un fenómeno mundial, una celebración religiosa y un evento cultural y comercial que llega a todos los hogares. La Navidad es una celebración familiar, que incluye una gran variedad de tradiciones que han evolucionado con el tiempo y en cada hogar, region y pais son diferentes.
CELEBRACIÓN SOLSTICIO DE INVIERNO
Por cientos de años se ha celebrado en grande a mediados del invierno. En Europa, cerca del solsticio de invierno se solía celebrar en grandes fiestas con mucho de comer y beber la luz y la vida; en el dia mas oscuro del año se celebraba que lo mas frio ya habia pasado y mejores días estaban por venir.
En Escandinavia, los nórdicos celebraban el Yule (Navidad) desde el 21 de diciembre (el solsticio de invierno), hasta enero. Padres e hijos traerian troncos grandes para quemar. ¡Las fiestas que celebraban el regreso del sol, duraban hasta que el tronco se quemara por completo, podían durar hasta 12 días!
¡En Europa, el final del invierno era una gran época para celebrar en grande! El ganado era sacrificado (para no tener que alimentar a los animales durante el invierno) y las cervezas y vinos cosechados durante el año estaban finalmente fermentados y listos para consumir. Con carne fresca y mucha bebida, esta era la perfecta época para celebrar.
SATURNALIA
En Roma, donde los inviernos eran más amenos que en el norte, se celebraba Saturnalia. Una fiesta en honor a Saturno, el dios de la agricultura, que comenzaba una semana antes del solsticio de invierno y duraba un mes. Durante la Saturnalia, el orden social estaba de cabeza, y la comida y bebida eran abundantes.
En el solsticio de invierno también se celebraba la Juvenalia, un festín para celebrar a los niños y jóvenes de Roma. A mediados de la Saturnalia, en el 25 de diciembre las clases altas de Roma celebraban el nacimiento de Mitra. Para algunos romanos la celebración del dios del sol inconquistable, Mitra, era uno de los días más sagrados del año.
NACIMIENTO DE JESÚS DE BELÉN
En los inicios del Cristianismo, pascua era la fiesta principal ya que el nacimiento de Jesús no se celebraba. Fue hasta el siglo IV que los oficiales de la iglesia decidieron instituir el nacimiento de Jesús como un día festivo. En la biblia no se menciona un dia exacto para el dia de nacimiento de Jesús (un hecho que los Puritanos después usaron para desmitificar la legitimidad de las festividades).
Aunque hay evidencia de que el nacimiento de Jesús haya sido durante la primavera, el Papa Julio I escogió el 25 de diciembre. Se cree que se escogió el 25 de diciembre en un esfuerzo para adoptar las tradiciones de las festividades paganas de la Saturnalia.
Para el final del siglo VIII, la celebración de la Navidad se extendió hasta Escandinavia. Al celebrar la Navidad en la misma época que las festividades del solsticio de invierno, se aumentaron las posibilidades de que la Navidad fuera adoptada popularmente.
Para la edad media, el Cristianismo había reemplazado la mayor parte de las religiones paganas y la Navidad se volvió una época del año en la que las clases altas podían pagar su “deuda” a la sociedad, ayudando a los menos afortunados.
ORIGEN DE LA NAVIDAD EN MÉXICO
Existen registros del origen de la Navidad en México celebrada por primera vez en 1526; cuando el Fray Pedro de Gante (misionero franciscano) le escribe al Rey Carlos V describiendo la manera en que los indígenas llevaban a cabo la celebración.
Los Aztecas festejaban el nacimiento del Dios de la Guerra, Huitzilopochtli, donde traían invitados a sus hogares para ofrecerles un dulce de amaranto. Las festividades del dios Huitzilopochtli coincidían con la celebración de la Navidad, por lo cual los indígenas no tardaron en adoptar las tradiciones cristianas.
La tradición de cantar villancicos, nace a partir de los mantos que solían llevan los indígenas en esas fechas.
En México, la costumbre de pedir posada se hace como una representación del peregrinaje por el que tuvo que pasar María y José. Los indígenas solían celebrar la llegada de Huitzilopochtli, con el llamado mes del Panquetzaliztli; en el que también realizaban un peregrinaje antes del nacimiento del Dios de la Guerra. No fue difícil introducir una nueva tradición.
Romper la piñata, es otra de las tradiciones más arraigadas en México, en la que se coloca una piñata con 7 picos, que representan los 7 pecados capitales establecidos en la Biblia. Para los Aztecas, esta tradición consistía en golpear un recipiente cubierto de plumas, hasta que se rompía y pequeños tesoros caían a los pies del Dios.

En lugar de representar los 7 pecados capitales, para los indígenas esto era una representación entre el bien -el niño que golpearía el recipiente- y el mal -el recipiente en sí-.
¡Desde siempre y en todos lados, nos hemos reunido en familia a disfrutar de grandes festines! Nos reunimos para celebrar el regalo de la vida, agradecer por lo que tenemos y ayudar a quienes lo necesitan.
Fuentes:
https://www.britannica.com/topic/Christmas
https://www.history.com/topics/christmas/history-of-christmas
https://culturacolectiva.com/historia/navidad-la-historia-de-las-costumbres-mexicanas