Dia de muertos una tradición mexicana atraves del tiempo. La diversidad cultural de México se manifiesta efusivamente y con algarabía en fiestas populares, tradiciones y costumbres coloridas, algunas de las cuales son únicas en el mundo. Tal es el caso en el Día de Muertos, el cual se celebra en todo el país.

 

 

[title]¿Qué es el día de muertos?[/title]

Dia de muertosDesde la época prehispánica en México, nuestros antepasados han rendido culto a la muerte y la han concebido como una dualidad al ciclo de la vida. Creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida, no tenia relación alguna con las creencias de la religión catolica, que posterior a la conquista fue empalmada con la celebración de dicha del Día de los Fieles Difuntos y Todos Los Santos llevandose acabo en el ultimo día del mes de octubre (31) en algunos lugares y los primero días de noviembre (1 y 2) en otros estados de la república.

Dia de muertos[quote align=’right’]En los 18 meses del calendario mexica se pueden observar que hay por lo menos seis festejos dedicados a los muertos. El más importante era la fiesta de los descarnados que se celebraba en el noveno mes, cercano a agosto, y estaba presidido por la diosa Mictecacíhuatl, señora de los muertos y reina de Mictlán, y por Mictlantecuhtli, señor del lugar de los muertos y dios de las sombras.[/quote]

En todo México se realizan vistosas y coloridas ofrendas, en honor a los difuntos. Estos estan compuestos por objetos, comida, bebidas que en vida fueron de preferiencia y usados por los difuntos honrados, acompañado de flores de cempasúchil (La Flor de los Muertos) Velas y demas decoraciones. Ya por la noche, los panteones se visten de vida, asi es, como es costumbre en esta epoca del año, son visitados por cientos de personas mas de lo habitual que, alumbradas por cientos de velas, elevan sus plegarías hacia sus seres queridos en una atmósfera luz y calor.

[title]La Ofrenda[/title]

La ofrenda es un altar en comemoración diferentes dioses y cuya temporalidad variaba según las fechas en que nuestros antepasados, esta se comienza a montar desde el 30 o 31 de octubre y permanece hasta el 2 o 3 de noviembre (dependiendo la región de México). Se dice que el 31 de octubre llegan las almas de los niños y se van al mediodía del día primero de noviembre, justo cuando llegan las de los adultos para disfrutar de los ofrecimientos levantados en su memoria y retirarse al siguiente día.

En muchos lugares de México se acostumbra levantar ofrendas de siete, tres o dos niveles, cada uno con un significado diferente. Se dice que estos dependen del número de ofrendas que se le han dedicado al occiso. Otras versiones afirman que cada nivel simboliza algo distinto; por ejemplo, el primero (en algunos casos un primer escalón y en otros el piso) lleva elementos referentes a la tierra como frutos o un petate, mientras que en el último se coloca el retrato del difunto para simbolizar el lugar donde se encuentra: el cielo; si hay un tercer nivel puede representar el purgatorio. Cuando son siete representan cada uno de los estadíos que recorre el alma para llegar al cielo. Los niveles se pueden realizar con cajas resistentes, mesas, tablas, entre otros materiales.

dia-de-muertos

Las ofrendas colocadas en los altares representan a los cuatro elementos primordiales de la naturaleza:

  • La Tierra, representada por los frutos que alimentan a las ánimas por medio de su aroma.
  •  El Viento, representado por el papel picado o papel  china, el cual por su ligereza se mueve al paso del mismo viento.
  • El Agua, colocada en un recipiente para que las almas que visitan a sus seres queridos calmen su sed después del largo camino que recorren para llegar hasta su altar.
  •  El Fuego entre velas y veladoras, cada una de ellas encendida con motivo a una alma recordada, y una más por cada alma olvidada.

 

dia-de-muertos-4

[title]¿Cómo y Cuando se Festeja?[/title]

En algunas regiones los festejos comienzan el 28 de octubre, y finalizan, dependiendo de las costumbres locales, el 2 o 3 de noviembre. Además de que influye el motivo de muerte de la persona, dejando así, un amplio calendario que puede dividirse de la siguiente forma:

  • 28 de octubre: día en que se recibe a los que murieron a causa de una accidente y nunca pudieron llegar a su destino, o bien, los que tuvieron una muerte repentina y violenta.
  • 29 de octubre: a los ahogados.
  • 30 de octubre: a las ánimas solas y olvidadas, que no tienen familiares. que los recuerden; los huérfanos y los criminales.
  • 31 de octubre: a los limbos, los que nunca nacieron o no recibieron el bautismo.
  • 1 de noviembre: a los niños, también referidos como «angelitos».
  • 2 de noviembre: a los muertos adultos.

Sin embargo, este orden varía en cada región. Por ejemplo, en Puebla y Veracruz los días 29 y 30 de octubre se celebra a los fallecidos nuevos, de no más de un año; considerando además, que los que murieron el mes anterior a la celebración no reciben ofrenda, pues carecen de tiempo para obtener permiso de volver. En algunas regiones del sur del país, el día 31 se espera a nuestros ancestros, a los muertos de los muertos, a los que no conocimos.

Otro buen ejemplo es Baja California, donde el 2 de noviembre se reciben a todas las ánimas, o el grupo Tzeltal en Chiapas, que se rige por el calendario maya y su celebración va del 15 de octubre al 2 de noviembre.

Dia de muertos

 

 

[title]Pomuch,Campeche[/title]

En el Municipio de Hecelchkán se encuentra la La Villa Pomuch en el estado de Campeche, donde aun se preserva una tradición que data de los tiempos precolombinos. Los habitantes de ese lugar acuden al panteon para limpiar la tumba y lavar los huesos de sus difuntos, durante este tiempo se cambian ropas y convive con los restos del difunto, esta es una tradición heredada por la antigua cultura Maya, quienes acostumbraban restaurar los restos de sus seres queridos y colocaban en un altar.

Dia de muertos

Todos los restos son limpiados y cuidadosamente depositados en osarios, es decir, pequeños recipientes que al mismo tiempo son colocados en una pequeña tumba, durante el proceso los visitantes platican y conviven con su ser querido, contandole el día a día desde su partida.

[title]Janitzio, Michoacan[/title]

Cerca del Lago de Patzcuaro, Michoacan, se encuentra la Isla de Janitzio. Lugar mistico donde generación tras generación la gente pone un altar mientras el ambiente de fiesta se respira y vive en el lugar, hasta que llega el momento de escuchar las campanadas que anuncia en la isla la llegada de los difuntos y es momento de velar por ellos mientras se contempla el altar eregido y pregonan oraciones. Una leyenda Purépecha dice que al morir las almas vuelan como mariposas monarcas sobre un lago encantado hasta la  Isla de Janitzio y solo se necesita abrir el corazón para que al atravesar en lancha el lago se puedan ver las almas dibujarse entre las aguas del lago de Pátzcuaro.

Dia de Muertos

[title]Mixquic, Tláhuac[/title]

 

Cada año se organiza el día de muertos en San Andrés Mixquic,Tláhuac que significa “lugar de quien cuida el agua”. Este pequeño poblado que se encuentra en la Ciudad de México a tan solo una hora de Xochimilco para ser exactos, cuenta con una tradición muy peculiar y es que  desde el 31 de octubre comienzan las festividades en este lugar acompañado de exposiciones, obras de teatro, musicales y un festival lleno de mucha vida a pesar de celebrar a la muerte. Posteriormente se edifican altares los días primero acompañado de las campanas que anuncian la llegada de los seres queridos que no se encuentran con nosotros en este plano existencial. Para que a partir del segundo día de noviembre se realiza la famosa “Alumbrada” en el panteón, donde se rinde homenaje a los muertos que dejaron un recuerdo en este mundo. A partir de las siete de la noche la gente llega a las tumbas decoradas con flores y encienden cirios. El panteón se llena de luz para mostrarle el camino a los muertos. En medio del panteón se encuentra el Templo de San Andrés, el cual cuenta con un retablo y un techo que vale la pena conocer.

Dia de Muertos

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>