Cómo es vivir en Querétaro: Plazas, jardines y algo más para disfrutar.

Lugares de entretenimiento para todos. 

Querétaro es sinónimo de vida, una característica especial que demuestra que Querétaro sigue siendo uno de los lugares favoritos para residir es su amplia variedad de plazas públicas que se llenan de alegría día y noche por igual, estos lindos espacios albergan historias interesantes que a continuación conocerás:

Centro histórico.

Corazón histórico y social de la ciudad, el Centro Histórico, esta zona de la ciudad fue fundada desde la época colonial. Para ello sólo es vasta con recorrer sus calles y admirar su arquitectura barroca y neoclásica del siglo XVII y XVIII.  Actualmente la zona del Centro Histórico de Querétaro tiene entre sus hermosos rincones monumentos, casonas, plazas y jardines que han sido acreedores al título de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Plaza de los fundadores

Construida en la Loma de San Gremal, donde cuenta la leyenda, fue fundada la Ciudad de Querétaro. Ubicada frente al Templo y Convento de la Cruz, sobre cuatro pedestales de cantera, se encuentran las estatuas de los fundadores: Don Fernando de Tapia “Conin”, Nicolás de San Luis Montañez, Don Juan Sánchez Alanís y Fray Jacobo Daciano.

Jardín Zenea

En el siglo XVIII se le conoció como Plaza del Recreo o Plaza de Abajo, pero fue a partir de 1870 que el gobernador del estado, Benito Santos Zenea, le dio la forma, trazo y tamaño que ahora luce. Situado en el corazón de la ciudad, es un lugar muy colorido y concurrido, aunque en ocasiones también apacible.

Disfrutarás de diferentes eventos culturales tanto musicales como los bailes de danzón y música en vivo todos los domingos.

Plaza de Armas

Si al estar en Querétaro quieres visitar Plaza de la Independencia pocas personas te la podrán indicar con exactitud y te envíen al lugar equivocado. Pero cambiando a Plaza de Armas o Plaza de los Perritos tu visita será totalmente diferente.

Esta es la plaza principal. En su lado norte se encuentra el Palacio de Gobierno del Estado o Casa de la Corregidora (lugar de inicio de la independencia nacional). El resto se encuentra rodeado por renombrados restaurantes y casonas del s. XVIII. Siempre vigilada por el Marqués de la Villa del Villar del Águila y sus 4 canes.

Jardín Guerrero

Originalmente el Jardín Guerrero formaba parte del Convento de Santa Clara, hasta el año 1923 donde se convirtió en jardín y posteriormente se construyó la atractiva fuente, que a lo largo de casi un siglo ha cambiado su fisonomía varias veces.

Hoy en día el jardín se posiciona como uno de los principales atractivos del Centro Histórico, ya que además de su belleza y de ser un lugar muy interactivo, es un lugar de encuentros culturales.

Teatro de la República

Inició su construcción durante 1845, por orden del gobernador del estado de Querétaro, Héctor Flores. Transcurriendo buena parte de la vida social queretana de la segunda mitad del siglo XIX. El 16 de septiembre de 1854 se estrena el Himno Nacional Mexicano, en Mayo y Junio de 1867 fue lugar del consejo de guerra que enjuició y condenó a Maximiliano I de México y  finalmente el 5 de febrero se proclamó oficialmente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aún vigente. Con motivo del aniversario de la constitución cada año hay una ceremonia oficial por el aniversario de la Constitución con la presencia del presidente de la república y altos funcionarios.

Biblioteca Manuel Gómez Morín

Este es un centro cultural con una gran variedad de aulas, salones y biblioteca disponible para cualquier tipo de evento de corte cultural. Sus amplias instalaciones cuentan con todos los servicios para ofrecer a chicos y grandes opciones de aprendizaje y desarrollo: Sus salas de computación, su amplia biblioteca, bebeteca y zona infantil, además de un Museo Interactivo y una segura zona de juegos infantiles hacen este inmueble un lugar público imperdible.

Auditorio Josefa

El Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez fue una obra realizada por el Gobierno del Estado de Querétaro, en la época de los ochentas, durante la gestión administrativa del C. Gobernador del Estado, Rafael Camacho Guzmán, en su afán de proporcionarle a la ciudad de Santiago de Querétaro un mejor nivel en todos los aspectos que en la presente investigación se mencionan. Dichas necesidades se aprecian claramente en la sociedad queretana de los años ochentas, que ante la necesidad de contar con un inmueble que ayudará a tener la oportunidad de realizar distintos eventos y espectáculos dignos de esta ciudad; se dispone a la construcción de un auditorio que albergará estos magnos acontecimientos, ya que los existentes hasta ese entonces no era capaz de atender a gran parte de la sociedad.

Parque bicentenario Querétaro

En el año 2009 se inauguró el Parque Bicentenario Querétaro en conmemoración de los 200 años de independencia del país, el cual por sus us vastas instalaciones y la diversidad de sus atractivos lo convierten en uno de los parques bicentenarios más lindos de México, y es un  sitio perfecto para disfrutar con toda la familia a través de su parque acuático, aventura extrema, mini granja y paseos en lancha y en tren.

Lienzo Charro El Pitayo

El deporte nacional de México sin duda es la charrería y este recinto tiene todo lo que merece nuestra tradición, se ha convertido en cuna de los espectáculos más representativos en su giro con un ambiente 100% familiar y mexicano.

Usualmente los eventos van acompañados de mariachi en vivo y degustaciones hasta para el paladar más exigente. Te recomendamos ampliamente lo visites en temporada de septiembre donde puedes sentir a México a flor de piel en este hermoso lienzo charro.

Jardín de Cerveza Artesanal Hércules

La Cervecería Hércules, como cervecera, se funda en el 2011 cuando el gusto por la cerveza de dos personas se encuentra y deciden iniciar el proyecto. La fábrica de Hércules comenzó como fábrica textil, hasta la fecha mantiene ese lazo de producción aunado al equipamiento de la cervecería. Produciendo mezclilla, hilo, cerveza y sonrisas.

Estadio Corregidora

En 1982 el gobernador Rafael Camacho Guzmán expresó su deseo de darle a Querétaro un gran estadio de fútbol. Poco tiempo después informó que su construcción se haría realidad, básicamente con un sólo motivo, que en su cancha se jugaran encuentros de la Copa Mundial de Fútbol de 1986. Se convocó a un concurso a los arquitectos queretanos y se eligió el proyecto del arquitecto Luis Alfonso Fernández Siurob. La construcción inició el 17 de marzo de 1983 y concluyó el 31 de diciembre de 1984. Se aprecian similitudes con el Estadio Azteca, esto debido a que se compone de tres niveles: zona baja (Especial), zona media (Palcos y Plateas), zona alta (Preferente).

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>