La ciencia y el arte son esfuerzos humanos por entender y describir el mundo. Los temas y métodos tienen diferentes tradiciones, y las audiencias previstas son diferentes, pero creo que las motivaciones y metas son fundamentalmente las mismas.
«Ciencia = Arte. Son la misma cosa.»
Respondió Dave Featherstone, profesor de Biología y Neurociencia, en la plataforma Quora.
Hoy en día separamos la ciencia del arte creyendo que son dos mundos diferentes y separados, cuando en realidad son dos ramas del mismo árbol. Interpretar el mundo por medio de observación, reproducción y comunicación es la base con la que hemos forjado la ciencia y el arte.
Aunque los métodos de reproducción y comunicación son vivamente diferentes, la meta es la misma. Le damos importancia a las clases de las ciencias duras olvidándonos de las artes, cuando deberíamos darles la misma importancia. Las habilidades que los niños pueden aprender a través del arte complementan las habilidades necesarias en la ciencia y viceversa.
Lo realmente importante
Transmitir emociones y sentimientos, hacer que el espectador sienta lo que el artista observó, sin pedir una compresión racional es Arte. Mientras que la ciencia explica y razona los sentimientos, el arte los transfiere (Wilson, 1998). El arte y la ciencia son esencialmente diferentes en el estudio de las observaciones, y la comunicación o explicación de los resultados de los estudios.
Un artista y un astrofísico observan una luz brillante que cruza los cielos oscuros de la noche. Ambos quedan asombrados por lo que vieron y van a anotar sus observaciones, de la luz y de los alrededores. Puede que las anotaciones del artista sean dibujos breves, mientras que los del astrofísico incluyan unas trayectorias y números. Cada quien se va a estudiarlas, a crecer las anotaciones; reproduciendo diferentes trabajos de lo que experimentaron para llegar a una conclusión y compartir esa experiencia. Al final, el artista ha reproducido la más bella pintura de cielos oscuros con movimiento, con la luz brillante que parte las estrellas y te hace pensar que cosas tan bellas solo existen en la imaginación. Por el otro lado el astrofísico presenta un papel con las trayectorias del ahora llamado cometa, con predicciones de cuando se volverá a ver y por que.
El arte busca respuestas estéticas, basándose en valores que rompen tradiciones; mientras que la ciencia busca conocimiento y compresión usando valores sistemáticos basados en la tradición y en el cumplimiento de las normas.
Similitudes
Lo que llama nuestra atención, son las similitudes. Por que tanto el artista como el astrofísico, observaron, estudiaron y comunicaron. El arte y la ciencia valoran la observación cuidadosa para recopilar información por medio de todos los sentidos. Apreciando la creatividad, ambos proponen cambios para crear mejoras en lo que ya existe. Utilizando abstracciones del mundo, buscan crear obras de impacto universal. Queremos entender el mundo y durante la historia hemos creado dos caminos entrelazados para hacerlo. Hay que observar para comunicar. Usar las fortalezas de uno para hacer crecer al otro.
Más cerca de lo que se piensa
La cercanía de la ciencia y arte hacen vital el estudio de ambos. Tendemos a enseñar materias científicas con más importancia que aquellas que pueden ofrecer habilidades artísticas. Porque insistimos en separar las ciencias del arte, se han hecho varios estudios que demuestran que el estudio de artes ayuda al entendimiento de las ciencias. Aprender a leer música y entender los conceptos de tiempo, tono y ritmo han demostrado tener un efecto significativo en la capacidad de comprender conceptos matemáticos.
El estudio musical ha demostrado una y otra vez tener un impacto positivo en las habilidades matemáticas; las habilidades aprendidas estudiando música de: trabajo duro, práctica y disciplina, son transferibles y necesarias en las ciencias. Es por medio de participar en bandas, orquestas, coros y obras que se aprende el trabajo el equipo y la importancia de cada trabajo. Aún más importante, es por medio de las artes que podemos tener una conciencia cultural. Que nos ayude a pensar, en el mundo a nuestro alrededor, en las personas que nos rodean, en cómo nos comportamos, en cómo pensamos como sociedad e individuos.
Disfruta de nuestra sección de Ciencia en tu revista digital Living Magazine.