Ángeles en el Arte

La primer figura de un ángel como hoy en día lo conocemos, no es un ángel. La diosa de la Victoria, Nike, es una de las primeras representaciones de una mujer alada.

Hija de Palas, el titán que representa el Sol, y el río Estigia que separa el mundo de los muertos del nuestro. Hermana de Bia (Violencia), Zelo (Celo) y Crato (Fuerza). En las esculturas, era la única diosa que aún conservaba sus alas. Nike es una figura bastante simple que representa la velocidad, fuerza y victoria. Por ende se le relacionaba con batallas, carreras o boxeo.  Nunca tuvo historias propias dentro de la mitología griega, pero aparecía constantemente en las palmas de Zeus o de Atenea.

Durante la guerra de dioses y titanes, Estigia le otorgó a Zeus sus hijos, para servirle durante la batalla; Nike le servía como una auriga. Después durante el tiempo de los mortales se le veía buscando por vencedores y héroes en los campos debatalla para otorgarles honor y fama con una guirnalda de laurel. Nunca hubo historias acerca de Nike pero se le hacía referencia al decir que alguien tenía el “don de Nike” y es de su corona de laureles que hoy en día decimos “dormirse en sus laureles”.

Hoy en día Nike es un símbolo común en el mundo de los deportes. Cuando en 1928 apareció en los diseños para la Olimpiadas y después se convirtió en el nombre de una de las compañías deportivas más grandes, con el famoso logotipo “swoosh” basado en la diosa alada.

En la actualidad, hemos utilizado la figura de Nike para conmemorar grandes victorias; como en México para conmemorar la Independencia. Se convocaron varios concursos desde 1821 para elegir un monumento a la independencia pero fue hasta 1843 que el presidente Santa Anna, junto con la Academia de San Carlos, convocó un concurso para seleccionar un proyecto para un monumento a la Independencia. Se eligió el diseño de Lorenzo de la Hidalga pero por falta de fondos y cambio de gobiernos, no fue hasta que Porfirio Díaz estaba en el poder que se realizó el monumento a la independencia. Con Antonio Rivas como encargado del proyecto y Enrique Alciati de las esculturas.  Lo que hoy en día conocemos como El Ángel de la Independencia, es una victoria alada con una guirnalda de laurel en su mano derecha en posición para colocarla sobre la cabeza de los héroes de la Independencia y tres eslabones en su mano izquierda simbolizando triunfo y libertad.

Si hoy en día confundimos ángeles por victorias aladas es por las vagas y diferentes explicaciones que varios textos religiosos dan acerca de los ángeles. Tanto en el Cristianismo, Judaísmo e Islam contienen textos hablando acerca de alas de ángeles, sin embargo la figura de un ángel puede ser la que la mente quiera ver. Los ángeles son seres que no son dios ni hombre, y no están confinados por las leyes de la física permitiéndoles viajar de reino a reino sin necesidad de alas físicas. Dependiendo de las creencias e interpretaciones, es la imagen de los ángeles. Con diferentes tipos de ángeles, a veces se les describe como gente común, seres de luz, seres magníficos con alas exoticas o tan solo mensajeros.

Los ángeles son criaturas del espíritu, seres complejos que representan las ideologías y percepciones de diferentes creencias. Gracias a los primeros artistas Cristianos, que adoptaron las tradiciones artísticas Paganas, Egipcias y Asirias, hoy en día reconocemos a los ángeles como seres de una bella divinidad y alados.  Al principio del año 100 hasta por ahí de 500 d.c. comenzó el periodo del arte Cristiano. Al principio fue perseguido y muy difícil de reproducir hasta que por ahí de 313 se declaró el Cristianismo como la religión oficial del Imperio Romano; fue entonces que las iglesias comenzaron a encomendar cuadros, murales, frescos y esculturas.

El arte religioso entonces dominó. Artistas que tomaban como referencia el arte pagana, adaptaron figuras de la mitología griega y romana a las figuras cristianas. Es ahí que la imagen de la victoria alada paso a ser una base para representar a los ángeles que hoy en día conocemos.

El historiador de arte, Harry Seymour escogió delicadamente las 7 obras más icónicas de ángeles para AnOther.

1.EL SUEÑO DE JACOBO – 1966 MARC CHAGALL

 

2. EXTASIS DE SANTA TERESA – 1644-52 GIAN LORENZO BERNINI

3. LAMENTACIÓN SOBRE CRISTO MUERTO – 1305-13 GIOTTO

 

4. LA MADONNA SIXTINA – 1515-16 RAFAEL SANZIO

 

5. EL ARCÁNGEL MIGUEL ANGEL – 1299 ANÓNIMO

 

6. SAN FRANCISCO DE ASÍS EN ÉXTASIS – 1595 CARAVAGGIO

 

7. CHERUBS – 1991 JEFF KOONS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTES:

  • http://www.anothermag.com/art-photography/8156/iconic-angels-in-art-history
  • https://www.thoughtco.com/why-do-angels-have-wings-123809
  • https://study.com/academy/lesson/nike-greek-goddess-facts-and-myth.html
  • http://www.marisolroman.com/2016/07/28/la-victoria-alada-de-samotracia-1863/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_la_Independenciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Nike_(mitolog%C3%ADa)
  • http://digital.csic.es/bitstream/10261/17726/1/eserv.pdf

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>